sábado, 23 de agosto de 2014

http://prezi.com/5yxnbk1ui17a/informe-delors-unesco/

Este es un enlace para poder ver una presentación sobre los pilares de la educación que se encuentran en el informe Delors.

aquí dejo un enlace para que lean el libro de educación y lucha de clases de Anibal Ponce

educación y lucha de clases

Integración entre docencia e investigación

Integración entre docencia e investigación

I.            INTRODUCCIÓN
        Los problemas ligados a la educación universitaria revisten una altísima complejidad estructural y funcional, correlacionada con la heterogeneidad y las diferencias organizacionales de cada institución universitaria en particular. Cada universidad representa un mundo con necesidades y dificultades diferentes que no son resolubles mediante una fórmula única global que encierre todas las respuestas en forma total. Tal situación genera un estado de confusión institucional al intentar dar soluciones desvinculadas con la problemática particular de cada universidad, creando situaciones de debate estéril entre facciones políticas con ideas irreconciliables, marcadas por un profundo arraigo ideológico donde los intereses particulares hacen sucumbir a las necesidades institucionales.
       La universidad como ente académico debe funcionar en un medio de libertad, autonomía, crítica y debate de altura, donde se discuta con el poder de los argumentos sin temor a la represalia. Donde la docencia e investigación, estén vinculadas a las comunidades y se inspiren en su problemática para generar conocimiento de alta calidad y de carácter público no mercantilizado ni limitado al servicio exclusivo del sector industrial.
       Es de carácter obligatorio que todos los integrantes de la comunidad universitaria estén conscientes del papel social y cultural de esta institución de educación superior, que se proyecta más allá de un simple mercado de licencias y títulos, o de una fábrica de profesionales para engrosar la nómina del sector empresarial. La universidad es la sede donde la sabiduría debe crecer para ser difundida sin exclusiones a todos los estratos sociales. Este saber nacido de la discusión, confrontación, verificación y debate, bajo la mirada crítica de la autonomía, será el fin último del investigador, quien tendrá en sus manos la responsabilidad de hacer despegar al país de las garras del subdesarrollo.
        La docencia, investigación y la vinculación con la sociedad están incluidas dentro de las funciones universitarias básicas. La investigación para la creación, la docencia para la diseminación del conocimiento y la vinculación para el desarrollo. Igualmente se señala como misión de la universidad la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos del saber, para convertirse en referencia del mismo y del desarrollo tecnológico.
        En las últimas décadas se ha intentado establecer la relación entre docencia e investigación, su naturaleza, características y los resultados de su interacción en el proceso enseñanza-aprendizaje, para mejorar la educación de los estudiantes, promover la innovación en el profesorado y fortalecer la institución universitaria. La integración de la investigación con la docencia es un tema incluido en las políticas institucionales de varias universidades en el ámbito mundial, dado que representa la sublimación de la producción científica y académica, así como una mayor eficiencia en relación a tiempo y recursos.
       En este artículo se pretende identificar los factores que promueven y dificultan la integración entre la docencia e investigación dentro del  recinto educativo universitario, para así sentar un precedente del cual se puedan proponer estrategias que articulen efectivamente ambos procesos como caras de una misma moneda.
II.            MARCO HISTÓRICO: EVOLUCIÓN DE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
        La universidad tiene un largo proceso histórico en el cual ha evolucionado su organización, sistema de creencias y valores entre otras cosas. En relación a la docencia e investigación, el cuerpo docente siempre los ha visto como actividades inseparables. La investigación previa al siglo XIX, fue concebida como un trabajo individual de producción escrita sobre las reflexiones que servían de base para la preparación del profesor como docente. En el siglo XVIII, específicamente en las universidades alemanas, se creó un modelo universitario basado en las ideas de Humboldt y adoptado posteriormente por otras universidades, donde docencia e investigación se concebían como inseparables; idea que ha permanecido a lo largo del siglo XX. No obstante, la idea articulada de docencia e investigación no fue homogénea a lo largo del tiempo ni en todas las universidades. La diversificación de los campos de estudio ha generado una dispersión en la idea de cómo se produce dicha relación: simbiosis, sinergia, relación, conflicto, incompatibilidad, constructos diferentes, etc. La relación docencia investigación ha sido un tema polémico que ha tratado de establecer cuál es la conexión entre ambas (Brew y Boud, 1995).
III.            FACTORES QUE MODULAN LA INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
        Dentro de la estructura humana que conforma una sociedad postmoderna, la Universidad es vista por muchos, como un mecanismo de prestigio y promoción social, desdibujándose las mismas en un mercado de licencias y títulos. Esta visión miope del papel de la Universidad se alimenta de la ignorancia sobre el concepto del profesor universitario, visto solo como docente y no como investigador.
       Una de las más importantes diferencias entre la universidad y el nivel secundario, radica en la presencia de la investigación; función universitaria esencial, que usa el debate, la confrontación de ideas y argumentos, la discusión y la verificación como herramientas para crear el nuevo saber. Este afán de buscar la verdad determina la autonomía, que debe ser vista más como una responsabilidad que como libertad de maniobra. La verdad debe ser buscada por la inteligencia y el ansia de saber, ubicando así los conocimientos en base a la contraposición, cuestionamiento, discusión, verificación y refutación, en más amplias totalidades comprensivas: la sabiduría. Por lo tanto la universidad como condición mínima para su ejercicio debe ser crítica, y ésta crítica construida en el debate universitario debe tener carácter público. La docencia enlazada con la investigación fortalecerá la calidad de la enseñanza-aprendizaje. La autonomía alcanzada por la sabiduría, fruto de la investigación y transmitida por la docencia,  enfrentará a los poderes fácticos y a la ontología del substrato cultural, sin embargo la autonomía no debe ser sinónimo de autarquía, fosilización e irresponsabilidad administrativa. El estado debe ser vigilante del uso de sus recursos en forma eficiente, sin violar el principio de autodeterminación universitaria implícito en la autonomía.
       

 A continuación se enumeran y explican brevemente los problemas propuestos que dificultan la integración de docencia e investigación en la educación superior.
AMENAZAS INTERNAS:
·         La excesiva estabilidad laboral de los docentes universitarios: situación que crea en los académicos una atmósfera de desmotivación para la iniciativa investigativa y de auto superación, lo cual seduce al docente a vivir en la cómoda sombra de la institución amparado en el hábito repetitivo carente de retos, sin producción intelectual de calidad. Este ambiente se crea inconscientemente por la lucha de los gremios en materia de reivindicaciones laborales. Se eliminan así las posibilidades de desmejoramiento de las condiciones del puesto de trabajo y  por ende la motivación para obtener ascensos basados en logros científicos.
·         Desvinculación: los programas de investigación no se inspiran en los problemas sociales inmediatos que afectan a las comunidades por no existir una conexión real entre éstas y la institución. La desvinculación es un problema que surge generalmente por el intento descontextualizado de copiar líneas de investigación de universidades foráneas exitosas como modo de asegurar la repetición de este éxito en el recinto universitario local, sin tomar en cuenta las diferencias socioculturales, políticas y económicas del ámbito que rodea a cada universidad. Es difícil enseñar un conocimiento que no satisfaga las necesidades locales y regionales.
·         Rigidez curricular: en varios núcleos del sistema universitario los currículos están anticuados y resulta prácticamente infructuoso cualquier intento por actualizarlos, debido a la resistencia de las autoridades universitarias omnipotentes encargadas del mismo. La rigidez curricular es un vicio muy generalizado que nace del hábito de repetir durante cada curso el mismo esquema de planificación, por la aversión a enfrentar los retos que imponen las nuevas necesidades institucionales.
·         Burocracia: excesiva cantidad de personal administrativo y obrero por encima de las necesidades reales, con el consecuente despilfarro presupuestario. El financiamiento de las universidades latinoamericanas ha sido precario en la última década, y progresivamente se ha agravado. Esto repercute en la falta de recursos de toda índole necesarios para fortalecer la docencia basada en la investigación.
·         Excesiva concentración de poder y funciones en el Consejo Universitario: todas las decisiones claves para fomentar los cambios estructurales en relación a investigación y docencia, entre otras cosas, se encuentran concentradas en un grupo que generalmente antepone sus intereses particulares a los institucionales, haciendo todo el proceso lento, ineficiente y fácilmente superado por los cambios que implican las nuevas necesidades universitarias y las nuevas problemáticas asociadas.
·         Control interno de élites académicas: estos grupos de poder negocian su perpetuidad en el poder amparándose en la dependencia institucional de sus subalternos y del ingreso de nuevos docentes, quienes deben forzosamente asumir su línea política para lograr optar al cargo académico. De esta manera la atención está desviada a intereses ajenos a los universitarios.
·         Disputa interna entre facciones opuestas polarizadas por el color político: los grupos políticos al infiltrase en la universidad desvirtúan los intereses de la institución por obtener el control presupuestario o una parcela de poder dentro de la institución, convirtiendo a la entidad académica en un centro de debate estéril alejado de la investigación  y el saber científico.


AMENAZAS EXTERNAS:
·         Déficit presupuestario: el gobierno nacional no cubre las necesidades económicas reales de estas instituciones limitando su correcto desenvolvimiento en base a este recurso, y deteriorando los servicios internos. Obviamente la integración docencia –investigación se debilita ante la falta de recursos monetarios.
·         El anacronismo legislativo universitario: la actual legislación universitaria presenta una muy deficitaria capacidad para enfrentar los cambios de la globalización. Las necesidades superan su radio de acción y los problemas se acumulan obstaculizando toda integración docencia-investigación. Se mantienen los mismos esquemas de planificación basados en las leyes actuales y solo se percibe un silencio institucional.

V.                LAS FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
        El propósito de la docencia universitaria es educar integralmente individuos para su óptimo desempeño profesional, con el fin de mejorar el desarrollo sociocultural de la nación. Las disciplinas que intervienen en la docencia universitaria son la pedagogía, que estudia los procesos de formación de los futuros egresados; la didáctica, que se encarga del proceso docente-educativo y el currículo, que se encarga de la selección de los saberes con los cuales han de prepararse los profesionales para desarrollar sus actividades laborales, saberes que rotan desde las ciencias hasta la academia y desde la academia hasta el ámbito laboral.
        La investigación tiene como meta descubrir nuevos conocimientos científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos, con el fin de garantizar el desarrollo de la sociedad. Según la UNESCO,  la misión de la universidad del siglo XXI, es ser generadora de desarrollo de las ciencias para formar mujeres y hombres de pensamientos capaces de empujar las fronteras del saber en una determinada disciplina. En este mismo sentido, la universidad es concebida como el espacio más propicio para  establecerse como el nicho de las ciencias. Su tarea es la creación del futuro.
        En las sociedades del conocimiento, se manifiestan las organizaciones inteligentes, que desarrollan en su interior procesos de aprendizaje mediante apropiación, uso y codificación de información que convierten en conocimiento. La universidad es la organización inteligente por excelencia, debido a su histórica trayectoria trabajando con estudiantes y profesores en los procesos de enseñanza – aprendizaje y producción de conocimiento. Teóricamente, la universidad sería el modelo ideal para el funcionamiento de las entidades que desean catalogarse como organizaciones inteligentes, pero simultáneamente, éstas serían para aquella, el modelo para la circulación del conocimiento en ámbitos no académicos. La docencia se ocupa de la interacción de los saberes en la universidad.
        Según Chevallard (1991), los saberes que circulan en el ámbito universitario pueden ser clasificados como: saber sabio, saber a enseñar, saber enseñado, saber a aprender y saber aprendido. El saber sabio es aquel que producen los sabios o genios, llamados científicos o artistas; es elaborado para circular en comunidades científicas y artísticas; pero igualmente hace bagaje cultural en las nuevas generaciones que necesitan aprender para formarse como técnicos, tecnólogos, profesionales, científicos o artistas. La universidad entonces se encarga de hacer posible que esos saberes sabios se conviertan en un saber por aprender, mediante la intervención de la pedagogía, el currículo y la didáctica.
        El currículo elige de ese saber sabio, los conocimientos necesarios que un profesional, artista, técnico, tecnólogo o científico necesita para desempañarse en su campo. Inicialmente, el currículo, como seleccionador que sistematiza, registra y proyecta los saberes sabios, interviene pedagógicamente: los fines educativos o propósitos de formación que cada institución de educación superior delimita para la formación de sus egresados, como diferenciador entre las otras instituciones de su mismo orden , y se involucra con su misión, visión, filosofía y deseos singulares de educar para un tiempo histórico, denominado posmodernidad en una sociedad catalogada del conocimiento; es decir, el saber sabio, empieza a integrarse con otros conocimientos que lo atraviesan según las necesidades sociales, ofertas de mercado, políticas educativas gubernamentales, relaciones interdisciplinarias y cambios generacionales. De esta manera, el saber sabio se transforma en objeto de enseñanza y en el saber a enseñar.
        En tanto se elige, registra y proyecta, el saber sabio hace parte del currículo y en tanto se ejecuta hace parte de la didáctica, el saber enseñado, el cual se refiere a la ejecución que el profesor realiza en la clase, del saber sabio y el saber a enseñar. Es en clase donde se tematiza el saber sabio, es el objeto de estudio de la metódica, campo de la didáctica. Para que el saber a enseñar llegue hasta la clase, ambos deben ser pensados desde la didáctica, es decir, desde una teoría acerca de las prácticas de la enseñanza. Allí en el acto mismo de la enseñanza, donde intervienen los estudiantes, es que se manifiesta un doble carácter del saber: la dicotomización del objeto de saber, una versión para quien enseña y otra para el que aprende.
        La versión de quien enseña para el que aprende, constituye un supuesto, el saber a aprender, que sólo puede ser controlado en la evaluación, un componente de la didáctica; pero el saber aprendido, lo realmente aprendido, sólo el alumno, en su proceso de formación, podrá dar cuenta de ello, en tanto autoevaluación.
        En resumen, la función de la docencia tiene como objeto la circulación de los saberes en la universidad, pero en su desarrollo se manifiestan las funciones de investigación. La función de la investigación, en cuanto al saber sabio fruto de las investigaciones, es seleccionado por el currículo con fines pedagógicos, saber a enseñar, para formar profesionales que se desempeñarán en las sociedades del conocimiento, el entorno con el cual interactúa la universidad será función de la extensión.
VI.             LA FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
        La investigación educativa o formativa, según Restrepo (2004), esboza el papel que pueda cumplir la investigación en el aprendizaje de los saberes, es decir, los procesos investigativos modelados didácticamente, para llevar a las aulas las prácticas históricas de producción del conocimiento científico en sus procesos y no limitado a sus resultados, como un primer acercamiento del estudiante al mundo de la generación del saber, lo cual es diferente a la investigación en el aula o a la docencia investigativa y a la formación en investigación. En el primer caso, en la investigación en el aula, el profesor es un investigador de su práctica, siendo el proceso de enseñanza y aprendizaje su objeto de estudio. El segundo caso, la formación en investigación, es un tema eminentemente curricular y se ocupa de asignaturas como Metodología de la investigación, teoría del conocimiento, historia y filosofía de las ciencias, trabajo de grado, es decir, de la selección de conocimientos que ha producido la humanidad como bagaje histórico en el campo de una disciplina. En postgrado, maestría y doctorado, todas las asignaturas del currículo intentan formar en investigación.
        La investigación educativa ha sido explorada por la enseñanza problémica y por el aprendizaje basado en la solución de problemas (ABP), que enfoca el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento centrado en la actividad de búsqueda y elaboración por el estudiante con la asesoría del docente.
        La investigación y su producción de conocimientos, y la función de docencia con sus postulados de circulación de saberes, encuentran en la investigación educativa una posibilidad, entre otras, de diseñar un modelo de docencia que simule los procesos investigativos en el aula de clase. Tal modelo teóricamente se diseñaría bajo la lógica investigativa fundamentada en la lógica del proceso educativo, así se conforma un modelo didáctico de investigación formativa para la educación universitaria. Es conocido que la lógica investigativa en su esencia es un proceso problémico. Identificar y solucionar problemas es el proceso que incentiva la imaginación. La investigación debe formalizar para generar saber. El conocimiento independientemente de su naturaleza, en su construcción, en su resultado y aplicación se problematiza.
        Ahora, si la lógica de la didáctica se conforma con base en la lógica con la cual los saberes se han construido, será entonces un procedimiento que involucrará el desarrollo de competencias propias de cada saber particular y resolviendo problemas metodológicamente se educarían las nuevas generaciones de profesionales, no sólo para relacionarse con las sociedades del conocimiento, sino igualmente para integrarse a las comunidades del saber, función de la investigación. Es decir, los simulacros de los procesos investigativos en el aula, a partir del planteamiento de problemas reales de las sociedades del conocimiento, para resolverlos metódicamente, permitirían desarrollar las competencias científicas en la educación superior y el futuro egresado podría resolver éstos problemas en el campo laboral, de las organizaciones inteligentes, generando un valor agregado intelectual a su labor, esencia de las entidades que aprenden. Simultáneamente estaría calificado para crear conocimiento científico de calidad para las comunidades que se encuentren en el entorno de la organización inteligente donde labore.
        El problema implica la selección de un camino metódico que permite el desarrollo de las competencias científicas como facultad intelectual, disposición al desempeño y una función contextualizada. Las competencias son parte de los objetivos o de lo que se pretende resolver. Cada estudiante mediante su método de aprendizaje, individualiza el objetivo, e intenta alcanzarlo aprendiendo a resolver problemas, con lo cual adquiere conocimientos, desarrolla competencias e incorpora valores y sentimientos en lo denominado formación integral.

VII.          CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
        La docencia e investigación necesitan integrarse desde el punto de vista investigativo dentro del recinto universitario. Es importante hacer notar que las amenazas presentadas en este artículo no solo dificultan la articulación entre docencia e investigación, sino igualmente obstaculizan muchas otras funciones globales de la institución universitaria en todos sus niveles. Desde el punto de vista del cuerpo docente, deben existir fuentes que motiven la investigación propia inspirada en intereses netamente académicos institucionales. Si bien el financiamiento externo por entes públicos y privados favorece de cierta manera la investigación dentro de la universidad, igualmente no se corresponden sus objetivos con las necesidades universitarias y los resultados del nuevo conocimiento se limitan al ente que financia dicho proyecto.  En el mismo orden de ideas, deben ofertarse al profesorado mejores condiciones laborales y de ascenso para aquellos que investiguen dentro de las líneas de la institución sin financiamiento externo. La inexistencia de motivación promueve la repetición docente sin cambios y la ausencia de producción intelectual de calidad, alejando la integración de la docencia con la producción de nuevo conocimiento. Éste mal hábito inducido por la falta de retos, condiciona un currículo rígido resistente al cambio debido a la ilusoria ausencia de nuevas necesidades. El currículo selecciona los saberes a ser enseñados, si se mantiene inalterable en el tiempo, su capacidad para enfrentar los cambios globales estará rápidamente obsoleta, mermando la articulación entre docencia e investigación. Igualmente, las líneas investigativas, deben inspirarse en la identificación, planteamiento y resolución de problemas vinculados a las comunidades, en este punto la extensión universitaria debe establecer los nexos con el entorno y garantizar la proyección de la universidad en la sociedad a nivel local, nacional e internacional. No obstante, la integración docencia e investigación como proceso necesita de un ambiente y recursos económicos para su desarrollo. Estos recursos generalmente son escasos debido a la burocracia institucional que consume gran parte del presupuesto universitario y al déficit presupuestario en sí mismo. La centralización del poder en el Consejo Universitario, el control interno de las élites académicas y las constantes disputas entre grupos políticos antagónicos, agrava esta situación de integración, debido a que desvía la atención de los intereses universitarios en favor del control sobre parcelas de poder y parte del presupuesto, anteponiendo los intereses políticos y económicos particulares de éstas minúsculas facciones en detrimento de la institución universitaria. Este aspecto es uno de los más difíciles de combatir porque implica valores humanos ligados a la honestidad y responsabilidad. Una posible solución sería la despolitización y descentralización universitaria, para evitar la acumulación excesiva del poder en unas pocas manos. Tal tarea sería factible renovando el anacrónico sistema de leyes universitarias obsoletas, creando así una propuesta legislativa que nazca del debate universitario basado en la autonomía, la cual está actualmente amenazada por el estado, quien pretende apoderarse de la universidad y convertirla en un ente sometido a la doctrina política gubernamental. La universidad debe auto renovarse constantemente para deslastrase de esa actitud paquidérmica que la convierte en blanco fácil de todas estas amenazas.
         La investigación educativa es una opción para crear un modelo didáctico que partiría del planteamiento de un problema hasta su posible solución. La problemática social en su generalidad, en las sociedades del conocimiento y en las organizaciones inteligentes, son el punto de partida para enseñar a investigar a los estudiantes en la universidad. Los problemas producen objetivos, ideales estipulados por este modelo como guías de aprendizaje, donde se enunciarán las competencias y facultades intelectuales que necesitarán desarrollar los futuros egresados dentro de sus centros laborales para producir conocimiento, a partir de la  resolución del problema enunciado. Así entonces, las competencias, más que ser secuela de esferas de actuación preestablecidas por la industria, tendrán que evolucionar de la metodología científica para desarrollar un alto nivel de inteligencia y transformar el progreso de las sociedades del conocimiento.
        Finalmente, para concluir, la universidad debe ser un ente autónomo solo  supervisado por el estado sin injerencia en sus políticas internas, bajo un marco legislativo actualizado y flexible al cambio; debe ser respaldada por un presupuesto ajustado a sus necesidades reales, donde la burocracia interna sea sólo la estrictamente necesaria. El cuerpo docente debe percibir condiciones laborales y salariales atractivas, que solo se puedan disfrutar como premio a su labor de producción intelectual basada en las líneas investigativas propias con mínimo financiamiento foráneo y vinculado a las comunidades del entorno a través de la extensión. La docencia debe estar basada en un currículo actualizado y dinámico en constante cambio frente a las necesidades de la problemática social, donde los estudiantes enfrenten problemas reales que hagan aflorar sus competencias educativas hasta la resolución de sus problemas.


Supervisión Educativa

Supervisión educativa

• Conceptualización.
• Campos.
• Objeto.

¿Qué entendemos por Supervisión Educativa?
La tarea supervisora constituye un proceso que implica, en principio, un examen, un  análisis, una valoración cuidadosa y objetiva de la prestación del servicio que se oferta para  que con base en sus resultados se promuevan las actividades de aprendizaje y enseñanza  necesarias para cumplir con éxito la tarea escolar.
Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como "En mi escuela no hay  supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando me  supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"... Estas y otras  expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el  desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa.
Etimológicamente el término supervisión deriva de los vocablos latinos "super" sobre y  "visum" ver, lo que significa, "ver sobre, revisar, vigilar".
Existen innumerables definiciones y opiniones sobre supervisión educativa, pero  todas coinciden en considerarla como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y  perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones,  descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el  mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la  administración escolar.
Veamos que dicen algunos maestros:
• Luis Arturo Lemus: "Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el  desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada  individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente  participación en la sociedad a la cual pertenece".
• Imódeo Nérici: “La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las  actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para  que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos".
“…la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela  con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el  desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al  perfeccionamiento del mismo”.
“La supervisión escolar es la expresión máxima del liderazgo educacional en acción.  La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje,  para lo cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de  la escuela”.
• Anne Hick: "La supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y  asistencia dadas a personas competentes en materia de educación, cuando y donde  sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de enseñanza -  aprendizaje"
• San H. Moorer: "En la educación moderna se utiliza el término supervisión para  describir las actividades que se ocupan principal y directamente del estudio y  mejoramiento de las condiciones que rodean el aprendizaje y la formación de alumnos  y maestros".
• Borton y Brueckner: "La supervisión moderna es un servicio técnico experto destinado  fundamentalmente a estudiar y mejorar cooperativamente todos los factores que  influyen en el crecimiento y desarrollo del niño”.
• Neagley y Evans: "La supervisión moderna es una acción positiva dinámica y  democrática que tiene por objeto mejorar la educación en el aula mediante el  perfeccionamiento continuo de todas las personas involucradas: el niño, el docente, el  supervisor, el administrador, el progenitor o cualquier otra persona legal".
• Florencio Chacón, (1969): "La supervisión docente es una actividad permanente que  tiene por objeto conocer como realizan los docentes la función educativa, para  ayudarlos y orientarlos en el trabajo; estimular a los educadores cuando lo hacen bien y  muestran experiencias que puedan aprender los demás; entrenarlos para que  interpreten y ejecuten las instrucciones que reciben; prepararlos para que acepten las  decisiones de sus superiores y, finalmente actualizarlos para que puedan adaptar su  comportamiento a los cambios del mundo moderno y la dinámica como éstos ocurren".
• Kimball Pilles: "La moderna supervisión es la colaboración en la creación de una mejor  situación de aprendizaje".
 “El servicio de Supervisión Educativa  está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el  asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su  administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un  sistema”.

Como se ha podido observar, son variados los conceptos que en cuanto a supervisión  educativa se han emitido, que las acepciones varían en atención a la dinámica del hecho  educativo y las corrientes pedagógicas en boga, pero en lo que todos coinciden es en  considerar a la supervisión como una actividad dinámica, que está por encima del proceso,  que con la participación de los distintos elementos y actores que en él intervienen, la utilización  racional de los factores que hacen posible su realización, nos conduzcan a determinar las  bondades o los defectos de un contenido curricular, a descubrir las irregularidades, a demandar  el cambio necesario para rectificar en aras de una educación de mejor calidad. Que su acción  no se limite únicamente a verificar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, calendario cívico -escolar, comportamiento y asistencia de los docentes, sino que al mismo tiempo esté al  servicio del individuo para ayudarlo a superarse. Que se entienda que todos cuantos participen  en el proceso educativo: estudiantes, docentes, supervisores, administradores... en una u otra  forma son personas de valía, con capacidades y talentos singulares y que corresponde a la  supervisión reconocer el valor intrínseco de cada persona a objeto de que se realice al máximo  el potencial de todos.
Hasta aquí es interesante destacar que:
Supervisión no es una actividad de fiscalización y marcada autoridad sobre el personal  supervisado, es un proceso único e integral, cuya acción va dirigida a asesorar, ayudar, apoyar  a compartir, a contribuir para que el docente en servicio progrese en su propia formación y en  el mejor desempeño de la praxis pedagógica que le faciliten el desarrollo de los aprendizajes y  el logro de los objetivos educacionales. El progresar y hacer progresar, es una acción  permanente orientada para conocer, investigar, asesorar, estimular, dar y difundir lo que los  demás están en capacidad de ofrecer y fundamentalmente es un servicio público, útil, un  proceso democrático donde un grupo de individuos trabajan mancomunadamente en pos de la  construcción y logro de metas.
Supervisión, es un conjunto organizado de principios, métodos y técnicas que tienden  al mejoramiento del proceso aprendizaje – enseñanza.

La supervisión educativa es un subsistema regulador y retro-alimentador del Sistema Educativo y un servicio de ayuda y asistencia técnica al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso aprendizaje-enseñanza, que comprende a todas las actividades y a todos los actores que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo.

Campos de la Supervisión Educativa.
 Cuando nos preguntamos sobre los campos de la supervisión educativa, la respuesta  inmediata es: el proceso de aprendizaje y enseñanza; sin embargo, no es así. La  supervisión, tiene que comprender todo el hecho educativo, desde su planificación hasta su  evaluación; así como a todos los componentes y actores educativos, incluida la escuela y la comunidad.
 Si entendemos la gestión educativa como el proceso de hilvanar y entretejer el  quehacer en la escuela, los campos de la supervisión son tres: Pedagógico, Institucional y  Administrativo.
 Y si el quehacer de la escuela, lo circunscribimos en el proceso educativo, los  campos son cuatro: Alumno, Profesor, Escuela y Comunidad.
¿Cuál es el objeto de la supervisión educativa?
 La supervisión educativa tiene como objeto la optimización del funcionamiento de las  organizaciones educativas, lo que le permitirá, de acuerdo a lo señalado en la Ley General de  Educación:
a. Facilitar a la educación el logro de sus fines.
b. Que las IE alcancen la calidad educativa, entendida como”… el nivel óptimo de  formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo  humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.

Supervisión educativa.
• Objetivos.
• Características.
• Principios.
• Estilos.
 La Supervisión educativa es un servicio de mejoramiento y optimización del quehacer  educativo en todas las áreas y aspectos de la gestión pedagógica, institucional y administrativa  de las organizaciones educativas, con incidencia en el acto pedagógico, entendido éste como la interacción de los protagonistas del aprender. Es por eso que a partir de este último  parágrafo se diseñan los soportes de la supervisión. 
Y… ¿cuáles son los objetivos de la supervisión?
a. Contribuir a la adecuada formación integral del educando y al desarrollo de sus  potencialidades
b. Asegurar que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia a las exigencias de la  comunidad y a los intereses nacionales.
c. Apoyar y estimular el trabajo del docente y su rol profesional y social; y
d. Potenciar las relaciones de las Instituciones Educativas entre sí y con la comunidad,  promoviendo la mutua colaboración.

Características de la supervisión.
Con relación a este aspecto Barr Burton, (1965) considera que la supervisión se  caracteriza por tener un basamento filosófico, ser cooperativa, creadora, científica y efectiva.
• Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y  conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las  necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que  se propone la comunidad local y nacional. Por esto la supervisión escolar busca  nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que experimenta la  sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una actividad funcional,  esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión escolar debe  ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de la  educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de  vista de su significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.
 • Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan  todas las personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que  integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los  problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por  consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.
• Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del  docente, busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e  iniciativas que pueden ser útiles a la acción supervisora.
• Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de  enseñanza - aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo  escolar, la evaluación de los programas, etc... Se llevarán a cabo de acuerdo con las  técnicas y procedimientos y principios de la Pedagogía Científica. También propiciará  la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza, imprimiéndose a la escuela el  sentido de un verdadero laboratorio experimental.
• Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades  reales de la enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia del  sistema educativo.

Entre otras características de la Supervisión Educativa están:
• Es permanente e integral: Significa que atiende de modo continuo y armónico los  aspectos del proceso educativo en todos los niveles y modalidades del sistema.
• Es sistemática: En su administración
• Es flexible: En cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias o a su  adaptación a la realidad local.
• Es motivadora: De ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la supervisión.
• Es proyectiva: A través de una evaluación que ayude a crear nuevas y mejores  formas de aprendizaje y enseñanza.

Principios de la Supervisión Educativa.
La supervisión para garantizar su eficacia y eficiencia cuenta con un cuerpo de normas  y principios que la regulan; estas normas y principios ayudan al supervisor en su acción  supervisora.
Estos principios y normas son importantes por cuanto además de ser el fundamento filosófico  del sistema de supervisión, orienta la aplicación u operacionalidad de las técnicas de  supervisión. Significa entonces que los principios de la supervisión educativa, además de  constituir la columna vertebral de su doctrina, están orientados también hacia la práctica en las  tareas diarias de la educación.
El buen supervisor es aquel que además de conocer las técnicas de trabajo, basa esas  técnicas en principios. Los problemas de la supervisión de hoy, al extremo burocratizada, lo  constituyen: la tecnificación sin principios que la sustenten, el predominio de la inspección  tradicional como consecuencia de la ausencia de técnicas de trabajo y en muchos casos la  inexistencia de técnicas y principios.
Cuando emplean técnicas personales se desconocen los principios, la supervisión convierte al  docente en un repetidor de mecanismos de acción que no valora los "por qué" y los "para qué"  del producto educativo.
Las técnicas de supervisión servirán para evaluar los principios de cada una; los métodos y  procedimientos ajustados a esos principios se traducen en mejoramiento del trabajo.
 El supervisor es considerado como un individuo cuya función se justifica en la medida que  ejerza influencia dentro del grupo a través del dominio de hechos, técnicas, habilidad  consultiva, persuasión y capacidad para exhortar, en otras palabras, muestra "eficiencia  profesional". Siendo así debe cimentar su labor en principios para evitar la superficialidad de  las técnicas. El supervisor no resuelve los problemas mediante recetas, sino que guía hacia un  trabajo tecnificado y con principios básicos para eliminar las posibles causas que lo originan.
La fijación de principios evita la improvisación y la rutina, con las correspondientes ventajas  para cumplir con los objetivos de la educación y acentuar la tecnificación de sus tareas.

Para concluir los principios de la supervisión se destaca el más importante de ellos;  éste es:
La supervisión debe ser planificada. Uno de los objetivos de la supervisión es el  mejoramiento del proceso aprendizaje - enseñanza y, desde luego, el de todos los  componentes - elementos y actores educativos - que contribuyen a lograr tal fin. En  consecuencia si se define siquiera un objetivo de la supervisión de la educación, surge la  necesidad de ordenar pasos y establecer medios para alcanzarlo, y esto, justamente, es lo que  hace la planificación. Las razones que la justifican son:
- El planeamiento permite conocer la situación real en que se desarrolla la educación.
-El planeamiento permite la organización sistemática de las actividades y el logro de los  objetivos de la supervisión.
- El planeamiento economiza tiempo, energías y dinero.
- El planeamiento facilita la evaluación.
- El planeamiento permite hacer una supervisión más objetiva.
- El planeamiento ayuda a coordinar el trabajo y asegura la cooperación entre el supervisor y el  docente.
- El planeamiento fomenta el desarrollo profesional.
- El planeamiento aumenta el sentido de responsabilidad.
- El planeamiento ayuda al docente a comprender la importancia de la supervisión.
- El planeamiento justifica la necesidad de la supervisión.

La supervisión debe ser evaluada. Una vez que han sido fijados propósitos, estrategias, y  normas para realizar un plan de supervisión, ha de procederse a un proceso de evaluación  continua que evite al máximo la oportunidad de las suposiciones o el extremo peor de las  adivinaciones.
El principio de la evaluación se aplica en la supervisión de la educación para determinar no  sólo los resultados de su proceso, sino también en qué medida se aplican sus principios.
La supervisión debe ser participativa y holística. La supervisión educativa debe implicar el  esfuerzo cooperativo y en equipo de todos los actores educativos, estimulando la iniciativa, la  creatividad y respetando la individualidad. La supervisión es al todo y no a las partes.
 La supervisión debe ser motivadora y retro-alimentadora. No se supervisa para encontrar  deficiencias o visualizar dificultades como tales; sino, éstas y las causas que las generaron y  como salir de ellas. Debe despertar el deseo de aprender para mejorar. Debe ser alentadora y  reforzadora en su proceso.

Resumiendo lo tratado hasta aquí se tiene que:
En la supervisión no hay principios de aplicación igual o universal como consecuencia  de la complejidad de su naturaleza. Lo que aquí hemos señalado, se fundamenta en las  ideas de crecimiento, desarrollo y democracia del sistema educativo. Estos principios dan  unidad a la supervisión de la educación. Difícilmente pueden tratarse en forma aislada, aplicar  unos y olvidarse de otros sería desvirtuar el propósito de la supervisión. Lo más relevante de  este conjunto de principios, es el sentido humano que imprimen a la supervisión, cuando  confieren al hombre un lugar preponderante.
Sabemos de las dificultades para su cabal aplicación, sin embargo, esto permitirá comprobar  por una parte, su validez, por la otra, la calidad humana y profesional del supervisor.


Estilos de Supervisión.
De acuerdo al ambiente donde se mueve la autoridad, así será su estilo. Si el ambiente  es de libertad y respeto mutuo adquirirá formas diferentes, cuando el ambiente es de temor y  coacción. Esta situación da origen a tres formas de ejercicio de autoridad.
·         Autoridad que se impone.
Es la autoridad que "da órdenes". Se basa en el cumplimiento de las normas legales que  regulan las actividades de supervisión (autoridad de status) y de la voluntad del supervisor para  acatarlas fielmente.

·         Autoridad que se comparte.
La autoridad de nombramiento cede, sin desaparecer ante la autoridad del conocimiento. En su  ejercicio el supervisor adquiere el papel de líder de grupos democráticos para analizar  situaciones, resolver problemas y al mismo tiempo estimular a otros líderes.
Amplias investigaciones demuestran que los docentes a quienes se les consulta y en los que  se confía, son más eficaces y efectivos que aquellos con los cuales no se comunican...Es más,  al participar en la planificación aumentan la moral...

·         Autoridad que se delega.
Esta autoridad se deja en manos de alguien altamente responsable. En cierta medida la  autoridad compartida, se delega a cada uno de los co-participantes,  por lo tanto cada uno de  éstos ejerce en un momento dado la posición de autoridad que ha sido delegada.
Tanto la autoridad compartida como la delegada, son propias de un ambiente democrático, con  intensa motivación profesional, con un concepto moderno de hacer supervisión.
Lo antes expuesto da origen a tres estilos de Supervisión Educativa; éstos son:

-Supervisión Autocrática:
Este estilo de supervisión enfatiza una autoridad personalista.
La característica esencial que delata la autocracia en la supervisión es la ignorancia, entendida  ésta por:
- Ausencia de planes.
- Desconocimiento de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la supervisión.
- Solución de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la supervisión.
- Absorción consciente de toda buena idea calificada de inapropiada, por el solo hecho de no  venir del personal. Esto hace que el supervisor no utilice la experiencia de los otros, no  delegue, asuma actitud paternal, trabaje solo, estimule la adulación, centralice la autoridad, se  aferre a detalles de rutina y rara vez se enfrente a un problema importante, sea celoso de sus  ideas, tome las ideas de los demás y las experiencias como propias, no acepta sugerencias.
- Supervisión Democrática:
Esta usa procedimientos diferentes. La característica esencial que pone de manifiesto la  democracia en la supervisión, es la conciencia, entendida ésta por: organización,  administración y supervisión propiamente dicha.
Esto hace que el supervisor: Sepa delegar y delegue, trabaje con los demás, consulte, se libere  de lo rutinario y dedique su energía a una administración creadora. Coloque a otros en primer  lugar, toma decisiones con el grupo, tenga actitud amable y se dé cuenta del poder potencial  que existe en el grupo. Sabe utilizar el recurso humano, se preocupe por el progreso de sus  docentes.
- Supervisión "Laissez Faire":
Dejar hacer. Las decisiones las toma el grupo. El grupo actúa sin dirección. Delega casi todo.  Todo lo encuentra bien. Los demás trabajan. No exige nada.
Para concluir se tiene que:
Cualquiera que sea el estilo de supervisión, ésta deberá ser científica:
- Investiga para hacer un diagnóstico.
- Planifica.
- Utiliza diversos procedimientos, medios e instrumentos.
- Analiza situaciones.
- Analiza problemas.
- Toma de decisiones.
- Retroalimenta.
- Organiza.
- Coordina.
- Coopera.
- Participa.
- Entrena al personal.
La supervisión no es un hecho aislado del contexto de los elementos propios de la sociedad - la  política, la cultura, el comportamiento, la ciencia, la filosofía...amén de otros factores que  inciden en el mejoramiento de la educación en los pueblos en proceso de desarrollo. Por no ser  un hecho aislado, la supervisión de la educación deberá practicarse bajo cualquiera de los  factores presentes, en cualquier momento. Pero no podrá ignorar ese papel creativo que se le  ha conferido, por tanto buscará por los medios a su alcance, violentar las barreras que las  circunstancias han podido levantar.
Consecuencia de lo anterior son los estilos de supervisión que se han analizado. De ellos la  supervisión democrática es la ideal, sólo un cambio de mentalidad, una concepción  diferente...harán realidad una supervisión más humana.

Funciones de la Supervisión Educativa.
La supervisión Educativa debe cumplir tres funciones técnicas esenciales  interrelacionadas:
 • Función de verificación y evaluación: Implica el desarrollo de acciones de  diagnóstico que permitan decidir sobre el fenómeno educativo.
 • Función de Información: Es el intercambio de mensajes significativos entre supervisor  y supervisado y/o con información a los órganos intermedios o instancias superiores  del Sector, para facilitar la toma de decisiones y retroalimentar el proceso educativo o  actualizar el archivo pertinente.
 • Función de asistencia técnica: Referida a los servicios de orientación,  asesoramiento, apoyo, ayuda o mejoramiento en base a los resultados de la  verificación y evaluación:
v  La Orientación permite establecer y mantener la direccionalidad de un proceso,  en función de fines, objetivos y metas.
v  El Asesoramiento es un servicio de esclarecimiento dirigido a posibilitar la  toma de decisiones.
v  El Apoyo implica favorecer el mejoramiento del servicio. La Ayuda significa  auxiliar a otro para que logre algo. El Mejoramiento o capacitación al personal.
v
Atributos de la actual Supervisión.
  - Práctica humanizada: Como la Supervisión es una relación interpersonal, su  práctica debe ser humanizada; es decir, tener en cuenta que antes del educando,  del profesor y de cualquier actor educativo, está el hombre con sus  potencialidades y debilidades, sus intereses y necesidades, sus aspiraciones y  frustraciones.
 - Es tridimensional: Debe tener en cuenta la dimensión intelectiva, procedimental y  actitudinal del supervisor y supervisado.
- Busca el mejoramiento del proceso educativo.
- Propende a crear un ambiente agradable de trabajo. (Físico, social y psicológico)
- Proporcionar un amplio clima de motivación para el cambio de comportamiento y/o  mejoramiento, en base a su criticidad y creatividad.
 - Es democrática, corporativa, cooperativa, motivadora y flexible.
- Respeta la personalidad de cada uno de los actores educativos supervisados.
- Está centralizada en el aprendizaje.
 - Prioriza los propósitos pedagógicos y académicos sobre los administrativos
- Adapta las Normas, Técnicas e Instrumentos a la realidad.
- Promueve la criticidad, creatividad, responsabilidad y compromiso.
- Es oportuna y maneja los términos y tono de voz adecuados.
- La toma de decisiones de basarse en el factor humano d el problema.
- Busca disminuir los elementos de conflicto e impedir la formación de grupos  antagónicos entre los actores educativos.





La monitoría en educación.

• El monitoreo en la organización Educativa.
• Objetivos.
• Propósitos.
• Elementos.
• Características.
• Tipos y etapas.

¿Qué es el monitoreo?

 La monitoría o el monitoreo es un proceso por el cual una persona o equipo,  denominado “monitor”, con determinadas capacidades, calidades y cualidades, coadyuva a que  la gestión de otras personas o equipos, que se denomina “monitoreado”, mejore en el  tratamiento, solución de dificultades y problemas.
 El monitoreo del proceso educacional es el proceso sistematizado  de recolección de información y de análisis, para el seguimiento (acompañamiento) de un  proceso de trabajo-aprendizaje. Es por tanto un proceso que, sobre la base de la  problematización, va analizando cómo marcha el proceso educacional en correspondencia con  los objetivos propuestos; ello nos permitirá garantizar la direccionalidad técnica del proceso  hacia la situación deseada, introducir acciones educativas adicionales y obtener la información  necesaria y útil para tomar las decisiones que correspondan. Se debe recordar que monitorear  no es sinónimo de evaluar, aunque sin dudas son procesos que tienen muchos puntos en  común.
 En el Centro Educativo, se monitorea la gestión por el ejercicio de análisis periódico de  actividades y tareas desarrolladas, a fin de establecer discrepancias mensurables en su  ejecución real con las previsiones establecidas en los planes: Proyecto Educativo  Institucional, Plan de Trabajo Anual, Proyecto curricular del Centro, Proyectos de Mejoramiento  educativo o Proyectos de innovación para ayudar a tomar decisiones y ejecutar acciones  oportunas de rectificación de las deficiencias detectadas y reencaminar la Escuela a su mejora  continua; como también reforzar en las que viene teniendo éxito en su diario quehacer.
 En el ámbito administrativo el monitoreo corresponde a los profesionales de la  administración de la educación (Órganos Intermedios y Sede Central del Ministerio de  educación) y al director de la Institución Educativa como máxima autoridad y responsable de la gestión integral.
 Los resultados del monitoreo, permitirán fortalecer la capacidad de gestión del personal  directivo de las Instituciones Educativas, respecto a la planeación, ejecución y  retroalimentación de procesos; es consecuencia esperada del esfuerzo conjunto del monitor y  de los directivos, ampliándose los márgenes de acción y las posibilidades de encontrar un  mayor número de respuestas a las discrepancias detectadas.
 El fortalecimiento institucional, producto del monitoreo, amplía las ventajas de la calidad  de la oferta educativa y posibilita una mejor atención de las expectativas de padres y niños/as  que acuden en busca de un buen servicio educativo público a cargo del Estado.
 Objetivos de la monitoría.

 Si los resultados del monitoreo permiten el mejoramiento y optimización de la gestión  educativa, lógicamente que ésta irá teniendo logros que son expresados en objetivos, tales  como:
a. Contribuir a la adecuada formación integral del educando y al desarrollo de sus  potencialidades.

b. Asegurar que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia a las exigencias de la  comunidad y a los intereses nacionales;

c. Hacer que la gestión educativa influya en todos los actores educativos, los sensibilice, los  involucre y sobre todo los comprometa para que orienten su quehacer hacia el logro de  los objetivos organizacionales;

d. Apoyar y estimular el trabajo del docente y su rol profesional y social; y

e. Potenciar las relaciones de los Centros y Programas Educativos entre sí y con la  comunidad, promoviendo la mutua cooperación.

¿Cuáles son los propósitos del monitoreo?

a. Fortalecimiento de las habilidades de gestión del personal directivo en las  organizaciones educativas, respecto al proceso descentralizador para que  adquieran identidad.

b. Incremento de los niveles de eficiencia y pertinencia de los procesos y  procedimientos que se desarrollan en las Organizaciones Educativas.

c. Mejora de la eficacia de los servicios educativos.

Elementos del monitoreo.
a. Acompañamiento: Es el intercambio permanente de experiencias y conocimientos,  que permitan identificar y encontrar soluciones adecuadas a las discrepancias de  modo que el Centro Educativo alcance su misión y los objetivos propuestos en los  planes específicos.

b. Asistencia: Brinda ayuda a mérito de su experiencia sistematizada y mejor  información con el fin de prevenir dificultades o resolver problemas de gestión que  pueden presentarse individual o colectivamente en el funcionamiento del Centro  Educativo.
 c. Orientación: Informa al monitoreado para que precise claramente su misión,  además le alcanza ayudas más adecuadas a las discrepancias detectadas y  puedan resolverse de acuerdo a los objetivos previstos en los planes del centro  educativo.

 A través del monitoreo se observan, estudian y analizan los hechos y fenómenos que  se hacen presente en el desarrollo de un plan; se hacen constataciones documentales de los  diferentes tipos de informes, documentos de trabajo, libros y otras publicaciones, así como de  los diversos materiales educativos que se están produciendo; se observan, estudian y analizan  los trabajos de campo; se hace un acompañamiento regular y permanente a las acciones que  se ejecutan y un acompañamiento focalizado a los puntos críticos.

 Características del monitoreo.

• PROPÓSITO: Fortalecer las habilidades de gestión de los directivos.
 • ENFOQUE: Resultados en términos de los objetivos de los planes del centro educativo, utilizando variables independientes de gestión preestablecidas.
 • FRECUENCIA: Periódica.
 • FUENTE DE INFORMACIÓN: Datos cuantitativos y cualitativos, informes de avances,  observaciones estructuradas, entrevistas abiertas, etnografías de aspectos puntuales.
 • MONITOR: Profesionales de los Órganos Intermedios, del Ministerio de Educación y el  Director de la Institución Educativa.
 • RESULTADOS:
 1) Inmediatos: ayuda a la toma de decisiones; facilita acciones concretas de mejora.
 2) Mediatos: Ayuda a identificar las necesidades de asistencia técnica y actualización  del personal. Reorienta la gestión en la Escuela.
 Tipos de monitoreo.  
a. Monitoreo participante: El monitor visita por algunas horas al centro educativo,  asiste y orienta al personal directivo y se retira.
 b. Monitoreo interviniente: El monitor se instala como otro trabajador más en el centro  educativo, acompaña, orienta y asiste al personal directivo y juntos dentro de un  clima de confianza y relaciones interpersonales amistosas, buscan respuestas  conjuntas para solucionar las discrepancias y problemas existentes.

Etapas del monitoreo.
 a. Descriptiva: Se reseña el resultado o producto en proceso, sus rasgos principales.  Luego se compara con el resultado final previsto. Responde a las siguientes  interrogantes:
 ¿Qué sucedió entre el inicio y el estado actual? -  ¿Cómo se compara este resultado  parcial con el que se espera?

b. Analítica: Se coteja el resultado obtenido y lo que se espera finalmente. Responde a  las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué se presentó ese resultado parcial de esta manera? -  ¿Por qué no se  produjo el resultado esperado?
c. Descriptiva: Se determinan las alternativas que permitan orientar las acciones a los  resultados finales. Responde a la interrogante
 ¿Qué deben hacer los directivos para lograr los resultados previstos?
Herramientas para la Supervisión y el Monitoreo Educacional.
• Planificación de la supervisión y el monitoreo.
• Herramientas.
• Documentos preparados por IIEE.

La planificación en la supervisión y el monitoreo.
 La finalidad de la supervisión y el monitoreo es el mejoramiento y la optimización de la  calidad y eficiencia de los servicios educativos, que permitan a las Organizaciones  educacionales constituirse en una comunidad de aprendizaje y enseñanza y, de este modo puedan lograr la calidad de la educación, entendida ésta como  “el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos  del desarrollo humano, ejercer ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”.

 Siendo tan importante estos procesos y tan delicada su misión, no pueden ser  improvisados, no pueden ser parte de un quehacer rutinario, ni un quedarse en un documento  o instrumento “por cumplir ante las autoridades educativas”. La supervisión y el monitoreo  tienen como principio fundamental el ser planificados, tomando en consideración las  características y necesidades particulares y concretas de la entidad educativa.
El planeamiento es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período  lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión y el monitoreo debe ser objetivo,  es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y  a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar.
 Al igual que toda empresa humana, por sencilla que sea tiene necesidad de ser  planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un adecuado  planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá qué hacer, cómo hacer las cosas, ni con  qué objeto.
 El Plan de Supervisión y Monitoreo forma parte del Plan Anual de Trabajo, por cuanto  se desprende del diagnóstico y la caracterización de la problemática organizacional;  sustantivamente el Plan debe contener las siguientes partes:

Esquema del Plan de Supervisión y Monitoreo.
 DATOS INFORMATIVOS.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
BASES LEGALES.
OBJETIVOS
METAS.
POTENCIAL HUMANO
RECURSOS
ACTIVIDADES (Determinar el cronograma de trabajo)
EVALUACION.
Herramientas.
Métodos y Técnicas de Supervisión
Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones  pueden clasificarse como métodos y técnicas.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de  unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada  grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.
Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden  todas ellas estar integradas en cualquier método.
Los principales métodos de supervisión son:
• Método científico
• No directo
• De facetas múltiples
• De ayuda mutua
• Clínico
• De ósmosis

Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada,  pueden clasificarse como indirectas y directas.
Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para  estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Aprendizaje-Enseñanza o del contacto con las personas comprometidas con el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica.
 Las principales técnicas indirectas de supervisión son:
• Escalafón docente: El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros.
• El estudio de los instrumentos de gestión educativa: PEI, PAT, PCC, RI.
• Estudio de las Normas educacionales.
• El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza.
• La carpeta pedagógica.
• El conocimiento de los alumnos.
• El estudio del currículo y los Planes Curriculares.
• Los horarios y el material educativo disponible.
• Los Registros.
• La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de  tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza.
 Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan  mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a  lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas  en el proceso de supervisión. (Fermín; 66).
Permiten recoger información de modo sistemático y en contacto directo con los sujetos del  quehacer educativo
 Las principales técnicas directas de supervisión son:
• La observación del desempeño docente.
• Las reuniones de docentes.
• Las entrevistas individuales.
• Las visitas.
• Las excursiones.
 • Las demostraciones.
• Los trabajos elaborados en comisión.
• La lectura y la redacción.
• Círculos de estudio, cursillos, seminarios, talleres.
• Sociogramas.
La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de  supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la  experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía  eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible.
La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y  supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los  objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc.;  conocimiento o comprensión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el  material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100).

Lecturas complementarias
La Supervisión escolar como un proceso de gestión  institucional participativa, evaluación crítica e investigación-acción.
La evaluación es una actividad implícita y obvia en la labor del inspector o supervisor escolar;  sin embargo, ¿qué tipo de evaluación realiza?, ¿bajo los lineamientos de qué tipo de  racionalidad?, ¿es consciente el supervisor de dicha racionalidad inmersa en su práctica?, ¿el  tipo de evaluación que realizan los supervisores es la adecuada?, si no ¿cuál podría ser una  alternativa? Es sobre estas cuestiones y en un intento de responder a ellas sobre lo cual girará  la reflexión que en esta ocasión presentamos.
Como punto de partida revisaremos críticamente la normatividad que rige la supervisión escolar  y las principales características de la supervisión escolar que se practica cotidianamente.
Posteriormente, con el propósito de encontrar alternativas que reorienten la supervisión escolar  a un proceso de evaluación más útil y de acuerdo con la propuesta pedagógica de la  Modernización Educativa, abordaremos a escala internacional lo hecho al respecto en la  reforma educativa española y a escala nacional lo referente al programa estatal de  Aguascalientes.
Finalmente, bosquejaremos algunos lineamientos encaminados a elaborar una propuesta que  re-conceptualice y transforme la inspección escolar hacia un proceso de gestión institucional  participativa, evaluación crítica e investigación–acción.
 Crítica a la normatividad oficialmente establecida para realizar la supervisión escolar y  su práctica cotidiana.
La supervisión escolar que actualmente se realiza en las escuelas de educación básica  pretende realizarse bajo los lineamientos de Manuales de procedimientos y Normatividad  oficialmente establecidos, los cuales se emitieron durante la década de los ochenta, sin que  hasta la fecha se hayan reformado o actualizado, a pesar de la implantación del nuevo Modelo  de la Modernización Educativa, lo que establece contradicciones entre los fundamentos  teóricos de la mencionada normatividad, la práctica educativa de los supervisores y los nuevos  enfoques pedagógicos.
Bajo los lineamientos de la normatividad oficial, la supervisión escolar tiene como propósito  prioritario observar el cumplimiento de la reglamentación administrativa oficial y verificar el  correcto desempeño de las labores docentes; de esta manera en la práctica el supervisor  escolar se instituye como un experto, ubicado jerárquicamente en la parte superior de la  estructura operativa del subsistema, supuestamente más conocedor de la problemática de las  escuelas que quienes la viven propiamente. Esta posición jerárquica se manifiesta al definirlo  como un agente capaz de emitir juicios de valor sobre las prácticas cotidianas de un plantel,  con base en la "calidad" de formas y documentos administrativamente requisitados.
Otro punto que resaltamos es que la normatividad establece que el supervisor escolar debe ser  un medio de comunicación entre las autoridades educativas y las escuelas, pero es necesario  señalar que en la realidad casi siempre el supervisor funge sólo como vía de información del  centro a la periferia.
De acuerdo con la normatividad, la llamada "supervisión ordinaria instrumental" se debe dirigir  a seis áreas operativas, que se plantean en el siguiente orden: 1) Organización; 2) Planeación;  3) Administración; 4) Docencia; 5) Servicios educativos complementarios, antes llamados  Asistencia y extensión educativa, y 6) Laboratorios talleres. De entrada, el orden en que  aparecen estas áreas operativas deja en un segundo término los aspectos técnico pedagógico  que debe abordar el supervisor. A este respecto Guevara Niebla asegura que "la supervisión es  una figura irrelevante para el trabajo académico; dado que los supervisores se ocupan más de  tareas administrativas, políticas, sindicales que académicas" 1; cuando obviamente debería de ser al revés, dado que el propósito fundamental del subsistema es la educación y por tanto el  aparato administrativo, se debería subordinar a éste y no al contrario, como desgraciadamente sucede.
En cuanto a los instrumentos para llevar a cabo la supervisión, a manera de ejemplo tomamos  el cuestionario que se recomienda para la "supervisión" de la planeación y evaluación en el  aula. Consideramos que es un instrumento prácticamente obsoleto ya que de las diecinueve  preguntas que contiene, sólo dos pueden considerarse abiertas, mientras las demás son  categóricamente cerradas con la respuesta opcional de sí o no, lo que conlleva a que las  respuestas "correctas" sean obvias y no se ahonde en cuestiones que puedan evidenciar  realmente la práctica docente de los cuestionados. Por ejemplo se pregunta: ¿elabora plan de  clases? - sí o no; ¿por qué no?, si contesta que sí, que es lo más predecible, ya no se  profundiza, dejando de lado cuestionamientos como: ¿qué uso le da al plan de clases?, ¿con  base en qué criterios lo elabora?, etcétera.
Aun cuando algunos supervisores en esfuerzos voluntariosos e individuales se han dado a la  tarea de tratar de elaborar mejores instrumentos de evaluación, no se logra de acuerdo a  nuestro criterio, debido a que se sigue partiendo de un tipo de "racionalidad conductista y  tecnocrática" 2, más preocupada por evaluar los resultados del proceso que por evaluar el  proceso mismo y en lugar de crear los instrumentos más eficaces para evaluar, más bien  "miden" dichos resultados.
En los planteamientos analizados subyacen elementos que definen a la actual supervisión  escolar como un instrumento de fiscalización y control institucional, mediante el establecimiento  de puntajes y sanciones y/o reconocimientos, esto es palpable en la sola connotación de  "inspector", como oficialmente se denomina el cargo.
Con base en las reflexiones anteriores, nos atrevemos a afirmar que existe incongruencia entre  las concepciones de lo que es la supervisión o inspección general, y las acciones que se  priorizan en su operación; mientras los lineamientos manifiestan que la inspección debe ser  "entendida como base fundamental para encontrar las mejores alternativas de solución y los  medios óptimos para subsanar las deficiencias detectadas en un marco de labor constructiva"  3, la labor cotidiana de los supervisores escolares se centra en verificar que se cumpla con los  requerimientos administrativos de la dirección central y en servir como medio de información de  dicha dirección.